Skip to main content

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 1998

Contexto y Realidades


Bolivia

Santa Cruz de la Sierra

Distrito 8 (Zona Plan 3000)

Bolivia


DATOS BASICOS E INDICADORES SOCIALES


Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Superficie: 1.098.581 Km2

Población: 12.006.031 habitantes (datos estimados del INE Bolivia para 2022, revisión 2020)

Capitales: Sucre (capital constitucional, sede del Poder Judicial, 360.544 habitantes). La Paz (capital administrativa, sede del Gobierno y del Poder Legislativo, 956.732 habitantes)

Otras ciudades: Santa Cruz de la Sierra (1.903.398 habitantes); El Alto (1.109.048 habitantes); Cochabamba (856.198 habitantes); Oruro (351.802 habitantes); Tarija (272.692 habitantes); Potosí (269.180 habitantes)

Idioma: Los idiomas oficiales son el español y 36 lenguas originarias, entre las cuales las principales son el aimara, el quechua y el guaraní

Moneda: Boliviano = 0.13 €

Religión: Desde la Constitución de 2009 no existe religión oficial. No obstante, el 95% de los bolivianos se declaran católicos

Forma de estado: Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías (Constitución de 2009)

División administrativa: Bolivia se divide en 9 departamentos (Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija), en 113 provincias y en más de 300 municipios

Bandera oficial y otros símbolos administrativos: La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece la bandera tricolor, rojo, amarillo y verde, como símbolo oficial del estado. Se reconoce, asimismo, la wiphala como otro de los símbolos del Estado

Geografía: El país se divide en tres regiones diferenciadas: a) la occidental o región andina que ocupa un 28 % del territorio con alturas casi constantes de más de 3.000 m. y con doce cimas de más de 6.000 m; b) la zona sub-andina que corresponde a la faja entre la cordillera oriental y las llanuras tropicales. Comprende los valles que se sitúan a una altura media de 2500 m. que constituyen áreas agrícolas por excelencia, así como la exuberante región subtropical de los yungas y c) las llanuras tropicales en el oriente, zona de tierras bajas a una altura entre los 200 y los 300 m. que cubren cerca del 60 % del territorio Boliviano. Están constituidas por extensos pastizales, sabanas, bosques húmedos y semihúmedos de maderas preciosas y numerosos ríos navegables, largos y caudalosos

Densidad de población (hab. Por km2) (2022): 11

PIB nominal: 40.176 millones USD (2021 INE Bolivia)

PIB per cápita (2021): 3.581,03 USD (Banco Mundial – INE Bolivia)

Coeficiente GINI: 0.425 (Banco Mundial 2020)

IDH (2019): 118/191 (PNUD 2021-2022)

Esperanza de vida (2019): 71,77 años (PNUD 2021-2022)

Tasa de mortalidad niños menores de 5 años (por 1000) (2019): 155 (PNUD 2021-2022)

Tasa de alfabetización de adultos (2019): 97,32 % (PNUD 2021-2022)

Bolivia

Santa Cruz de la Sierra


Santa Cruz de la Sierra es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Fundada el 26 de febrero de 1561, inicialmente fue ubicada en la serranía de chiquitos, a orillas del Arroyo Sutús; en el transcurso de su historia conoció varios traslados. El primero fue realizado entre los años de 1596 y 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta donde se encuentra el actual Santuario de Cotoca que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre. Y posteriormente, durante los primeros meses del año de 1622 al actual y definitivo emplazamiento, sobre el arroyo del Pari, cerca del río Piraí en San Lorenzo Real de la Frontera, con el que terminó fusionándose, pero permaneciendo con su nombre: Santa Cruz de la Sierra.

Es la ciudad más poblada del país con un total aproximado de 1,5 millones de habitantes en 2022 y 2 millones en su área metropolitana. Es la capital del departamento de Santa Cruz, el departamento con mayor producto regional bruto de Bolivia, y una de las ciudades más desarrolladas del país, con un Índice Municipal de Desarrollo Sostenible de 64,1. La ciudad forma parte del municipio homónimo y es el epicentro del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, que es actualmente el núcleo urbano más poblado de Bolivia, con una población estimada de más de 3,8 millones de habitantes en el 2022. Esta área metropolitana está formada por un conjunto de siete municipios en la región circundante: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno, Porongo y Montero. Es una urbe dinámica, cosmopolita y es considerada motor económico e industrial de Bolivia, pues su área metropolitana concentra importante cantidad de industrias, agropecuarias, forestales, mineras e hidrocarburíferas.

ODebido principalmente al aislamiento definido por su posición geográfica, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no pudo emerger de su posición secundaria respecto a otras realidades nacionales e internacionales hasta la mitad del siglo XX, cuando carreteras y ferrocarriles impulsan la transformación de su sistema económico. Las nuevas vías de comunicación y transporte favorecieron la integración del oriente boliviano a los mercados nacionales e internacionales, trasformando en menos de un cuarto de siglo a Santa Cruz de la Sierra en la segunda ciudad del país y consolidando su posición como “motor” de la economía nacional. Alberga la mayoría de las sedes de empresas nacionales e internacionales. Asimismo, se ha ampliado el sector de servicios financieros, transporte, comercio y telecomunicaciones, trayendo consigo la apertura y globalización del movimiento económico en la región

Todos estos hechos crean un marco propicio para el desarrollo regional, dando una imagen de prosperidad y crecimiento sostenido. Esta imagen ha impulsado elevadas tasas de migración hacia la ciudad de Santa Cruz, incluida tanto migración rural del mismo departamento como del interior del país. Aunque la ciudad de Santa Cruz ostenta el mayor Índice de Desarrollo Humano de Bolivia, al igual que en otras ciudades del país, presenta grandes desigualdades sociales que se expresan en altos niveles de concentración de los ingresos. En este sentido, la incidencia de la pobreza alcanza a un elevado porcentaje de la población. La cual se halla concentrada mayoritariamente en los 15 distritos municipales emergentes en las últimas décadas, que aglutinan alta presencia de migrantes. Esta situación ha sobre limitado las expectativas de la planificación urbana. De ahí que la capacidad de la respuesta al flujo migratorio por parte de la autoridades, tanto nacionales como departamentales y locales, y tal vez la capacidad de la propia sociedad civil se encuentre debilitada, y ocasione una creciente segregación espacial, sin planificación ni provisión de servicios básicos como alcantarillado, drenaje, pavimentación, núcleos escolares y de los tres niveles de atención para la salud, hacia los distritos más pobres de la ciudad.

Santa Cruz

Distrito 8 (Zona Plan 3000)


La masiva migración hacía Santa Cruz que se inició en los años 50 ha requerido la implementación de proyectos habitacionales en áreas antes no urbanizados. Un ejemplo claro es la zona del Plan 3000. Pasó de ser una urbanización proyectada por las autoridades de los años 80, a convertirse en un plan de emergencia para 3000 familias que perdieron sus viviendas y sus pertenencias cuando el 18 de marzo de 1983, el turbión del río Piraí devoró gran parte de Santa Cruz de la Sierra. Habiéndose iniciado este proceso mediante la emisión de una Ordenanza Municipal a través de la cual la Alcaldía Municipal oficialmente denominó esta zona como “Ciudadela Andrés Ibáñez” en honor a Andrés Ibáñez Justiniano, líder de la revolución federal e igualitaria desarrollada en Santa Cruz entre los años 1876 y 1877.

Dos años después de su creación, nuevos asentamientos empezaron a desplegarse hacia la zona sur del Plan 3000. Surgieron nuevas unidades vecinales que fueron incorporadas al área urbana a través de diversas restructuraciones y planes reguladores. Ocupa una extensión de 2.820 hectáreas con 69 unidades vecinales y 134 barrios, aproximadamente. Es más grande que la mayoría de ciudades intermedias y que muchas capitales del país.

Su población se caracteriza por ser económicamente activa, dedicada al comercio mayoritariamente informal, a la producción de bienes y servicios en microempresas en muchos casos informales, y a la provisión de mano de obra cualificada para el resto de la ciudad.  Y es a partir de este sello que se organizan sus vecinos en juntas vecinales, cooperativas y asociaciones de gremiales. El índice de desarrollo humano es uno de los más bajos de entre todos los distritos de la ciudad. Es importante este dato puesto que existe una relación entre población, desarrollo humano, desarrollo social y económico. Esta situación se manifiesta a través de diversos factores determinantes como son: el limitado acceso a los servicios de salud y de educación, los problemas con la tenencia de las tierras, el hacinamiento en las viviendas, la falta de servicios básicos y la contaminación ambiental.

El Plan 3000 atrae a los migrantes recién llegados provenientes de otros departamentos occidentales como de áreas rurales de Santa Cruz, que van armando nuevos barrios, aún más allá de la mancha urbana. Esto implica una explosión demográfica que no tiene control y que los vecinos soportan en base a organización propia y solidaridad. Así fue desde el principio, ya que tres años después de su creación, llegaron miles de mineros relocalizados que se fueron consolidando en esta zona de la periferia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que legaron sus habilidades sindicales.

A sus más de 40 años, y con el debate de convertirse en un municipio autónomo, la Ciudadela Andrés Ibáñez tiene varios desafíos. En primer lugar, despojarse de las etiquetas con que se miran a sí mismos sus habitantes y que proyectan al exterior. Por ejemplo, asumir la pobreza, pero también generar oportunidades para superarla. La potencialidad es inmensa, dada la abundancia de emprendimientos y la capacidad de organización. La idiosincrasia de los habitantes del Plan 3000 se ha de convertir en fuerza creadora y multiplicadora. Hoy, cuatro décadas después, la zona del Plan 3000, se acerca a los 400.000 habitantes y se consolida como el epicentro de lo multicultural y diverso, como el símbolo de la bolivianidad en el departamento de Santa Cruz.

Plan 3000
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline